En el fin de semana, circularon en la internet fotografías de migrantes Haitianxs siendo latigadxs y brutalizadxs por agentes del Border Patrol. 

Discreción: esta nota incluye recuentos de violencia policial y racismo. 

Esta semana nuestros mensajes directos han estado explotao’s con imágenes de los abusos que reciben lxs migrantes Haitianxs. Esto es gracias a lxs periodistas fotográficxs que se movilizaron hacia la frontera de México con Estados Unidos para capturar los crudos momentos que viven miles de migrantes Haitianxs, brutalizadxs por los agentes de Border Patrol mientras intentan cruzar el Río Grande en Del Río, Texas. 

En enero de 2021, salió la primera caravana de migrantes del año. Partiendo desde Honduras, sobre 300 migrantes se sumaron a la odisea, muchxs de ellxs Haitianxs huyendo de la discriminación racial, la violencia y las condiciones precarias a las que la antinegritud lxs sujeta en América Latina y el Caribe.

El colonialismo desplaza a lxs caribeñxs negrxs a un ritmo alarmante. Esto lo sabemos porque lo vivimos. En nuestra publicación en inglés, unx miembrx de nuestra comunidad destacó un comentario muy importante sobre el asunto migratorio de las personas negras en el caribe: 

“Con todo el daño que le han hecho a las comunidades Negras del caribe, migration is our way to claim the reparations we are owed!” 

@historianegradecuba

En Puerto Rico cientos de migrantes han llegado a las orillas de nuestra tierra. Sin embargo, aquí las comunidades Haitianas son ignoradas y nunca se habla de ellas. ¿Dónde hemos visto imágenes de Haitianxs anteriormente? 

Reflexiona sobre esa última pregunta, realmente piénsalo. ¿Qué ves? Quizás lo primero que viene a tu mente sean imágenes del terremoto en 2010. Si bien las fotografías pueden darle visibilidad a un asunto, también pueden ser una navaja de doble filo. El contexto en el que consumimos la cobertura mediática sobre comunidades negras refleja todo un sistema en juego. Especialmente porque la gente no negra busca entender y relacionarse a nuestras opresiones de maneras muy superficiales.  

Además, este tipo de contenido con violencia policial expone a nuestra comunidad, quienes somos mayormente negrxs y afrodescendientes, a revivir experiencias traumáticas. Nosotrxs no compartiremos las imágenes de Haitianxs siendo latigadxs por la policía porque nos importa la liberación negra, más de lo que puede provocar el porno de tragedia negra para las personas no-negras. 

Rechazamos el porno de tragedia negra como medio para traer atención a los problemas de las comunidades negras, porque es inefectivo y deshumanizante. Las personas no deben esperar a vernos violentadxs, o asesinadxs para que les importe nuestra lucha. Mientras nos movilizamos a construir relaciones con hermanxs de Ayiti, con quienes podamos nutrir una comunidad de apoyo y solidaridad, no queremos suscribirnos en acciones reaccionarias. Mucho menos cuando utilizan el trauma de nuestras comunidades para lucro, sin acciones concretas para resolver nuestros problemas. 

Es importante recalcar que no publicar las fotos, no significa que no estamos puestxs para difundir sobre la situación. Más bien, queremos reconocer la gravedad de las circunstancias por lo que son y entendemos que la perfomatividad digital no es la respuesta que ameritan estos momentos. La realidad que atraviesan lxs migrantes negrxs es urgente, y las experiencias que sobreviven no tienen perdón. Esta situación no se trata de casos individuales o aislados, globalmente la anti negritud cuesta millones de vidas. Nuestro señalamiento va a que estamos hartxs, y necesitamos que las personas blancas, y no negras, superen esta etapa de “reconocimiento” del racismo, y se muevan hacia la acción antiracista.

A toda nuestra comunidad, les urgimos a educarse sobre Haiti, la situación de lxs migrantes, y el racismo. Sobre todo, a monitorear, difundir, y accionar sobre la situación migratoria de lxs Haitianxs en la frontera de Estados Unidos. Para ser antirracista nuestras vidas deben cambiar en muchos aspectos, no solamente es de la boca para fuera. Nuestras vidas dependen de ello. 

Desde Puerto Rico reclamamos la abolición de ICE y todas las fronteras. Estamos en solidaridad con todxs lxs que cruzan, y con lxs que luchan por sobrevivir la supremacía blanca. 

Coco Espada