Samara Nieves fotografiadx por Thaisasha.
Samara Nieves fotografiadx por Thaisasha.

La falta de conocimiento sobre las realidades vividas, imposibilita la empatía. Las personas femme negras lo sabemos porque cuando somos vocales sobre nuestras experiencias, repetidamente se amplifican las agresiones racistas mediante la negación, proyecciones del estereotipo de “angry black woman”, entre otras cómplicidades -conscientes o no- con la supremacía blanca. Muy pocas veces nuestros reclamos son atendidos responsablemente, o nuestras experiencias recibidas con validez. Este peligroso ciclo de violencia racista funciona para silenciar nuestras voces; ya que se rehúsa escuchar nuestras historias y verdades. 

Ante la impotencia del borramiento y las violencias cotidianas, muchxs de nosotrxs hemos encontrado agencia al ventilar nuestras experiencias en espacios digitales. Por ejemplo, Samara es unx modelo puertorriqueñx que ha utilizado sus redes sociales para compartir su experiencia en la industria del modelaje. Esta vez, conversamos sobre el racismo rampante al que se enfrentan cientos de modelos en Puerto Rico. 

Entrevistadx por Coco para Diarios Negros

C: Recuerdo la primera vez que te conocí en una fiesta de lanzamiento donde estaba declamando poesía hace unos años. Entre luces violetas, humo y escarcha, intercambiamos abrigos esa noche. A pesar de no haber compartido anteriormente, cuando te conocí me sentí en comunidad. ¿tuviste esa experiencia de pequeñx con otras personas negras ? 

S: “No logré tener ese sentimiento de comunidad con otras personas negrxs hasta muy recientemente. Me crié en Dorado, en un barrio pobre donde la mayoría de las personas no son negras. En la escuela igualmente, mis compañeros no se veían igual que yo, y en mi pueblo eso siempre se me dejó saber. De pequeña no estaba consciente del racismo. Nunca le había puesto un nombre y no sabía que era un concepto estudiado académicamente a través de la historia. Pensaba que la gente me trataba distinto solo por ser más pobre que elles. Vivir en Dorado para mi fue eso: estar consciente de la diferencia de clase. Viví y estudié en Dorado toda la vida, siempre en escuela pública llegando en el mirage rojo jodío de mami. Para mi estaba claro que mis compañerxs tenían experiencias de vida a las cuales yo no podía acceder. Todos los veranos se iban para Disney, tenían celulares, tenis Jordan, Vans, Converse… y no se tenían que ir en la guagua escolar. Creo que por estar consciente de esas diferencias siempre fui solitx, de pocas amistades.” 

C: ¿Alguien en tu familia modela? 

S: “En mi familia nadie modela, nadie ni siquiera es artista. Todos tienen trabajos en la industria del servicio y pocos o ningún estudio universitario.”

C: ¿Cómo entonces encuentras que el modelaje es lo tuyo? 

S: “Es gracioso. Mi primer encuentro con el modelaje fue a través de una amiga de mi barrio (blanca, rubia, pelo lacio) que llevaba modelando unos años ya. Un día estábamos en su casa pasando el rato, y decidimos arreglarnos, vestirnos con su ropa, y tirarnos fotos con su iPhone.  Fue para el verano antes de entrar a la high school. Yo no volví a modelar hasta primer o segundo ano de la universidad. Cuando me matricule en la universidad, tenía todos los deseos de graduarme, y convertirme en psicóloga forense. En un punto de tercer año mi salud mental decayó bien fuerte. Me hospitalizaron en un psiquiátrico incluso, y cuando me dieron de alta unos días después, ya no quería volver a la universidad. Pude reflexionar que lo que me hacía sentir contenta era organizar photoshoots, decorar un set, conseguir props, pararme frente a la cámara. Desde entonces he hecho todo lo posible para que ese sea mi único trabajo, y en verdad no pensé que fuera posible para mi convertirme en modelo. Yo no sabia ni como unx empezaba en la industria, y para serte bien honesta no estoy segura ni como fue que me concreticé.”

C: La industria de la moda en Puerto Rico es notorious por su anti negritud. Muchas veces cuando tienen la intención de representar la negritud, escogen modelos de pieles claras con facciones eurocéntricas. Incluso, he visto en redes sociales a varios diseñadores de moda locales, y artistas de maquillaje que oscurecen la piel de sus modelos para sesiones de fotografía. Es importante destacar que no solo estoy hablando sobre “tanning”, pero más sobre “blackfishing” (una práctica de apropiación cultural mediante la cual personas blancas y claras de piel, alteran su cuerpo físicamente para parecer de raza negra o afrodescendiente). Esto es un problema porque perpetúan el colorismo al posicionar a personas claras en espacios intencionados para personas racializadas como negras. La industria de la moda en Puerto Rico está plagada de prácticas racistas. Para ti, ¿Cuándo fue el momento en el que sentiste que algo no estaba bien en la industria de la moda?

 S: “Eso es algo que redescubro todos los días. Quisiera que las cosas no fueran como son.  Mucha gente blanca ha tratado de convencerme de que el racismo no existe porque “son cosas mías” o rápido dicen que soy una “acomplejá”. Puñeta, la realidad es la realidad. No puedo ignorar como fotógrafos solo trabajan con las mismas muchachas que se ven similares entre ellas y distintas entre mi. Para mi es bien difícil ver cómo oscurecen la piel y tratan de decir que fue una decisión de belleza estética sin ninguna intención de hacer daño. Se me hace difícil no sentirme excluídx cuando veo a otrxs modelos contemporánexs, o que han empezado muchísimo después que yo incluso, recibir oportunidades que por diseño nunca fueron una posibilidad para mi. Incluso, a otras personas les pagan, les ofrecen transportación. Para otras modelos hay equipo  de maquillistas y estilistas, para mi no. Estas personas, a otras modelos les compran los outfits, mientras que para mi los tengo que conseguir yo. Qué se yo…  me incomoda hasta verbalizar porque en todas esas situaciones se me ha convencido de que las cosas no son así o que “estoy buscando problemas”. Me pregunto si en la industria del modelaje la gente sabe que son racistas y lo hacen a propósito, o si de verdad no se dan cuenta. 

No puedo ignorar como fotógrafos solo trabajan con las mismas muchachas que se ven similares entre ellas y distintas entre mi.

C: ¿Cómo utilizaste tus redes sociales para bregar con el racismo en la industria?

S: “Apuntando el dedo. Lo que hago es ventilar la mayoría del tiempo y haciendo eso de compartir mis propios malos ratos, me percaté que hay una experiencia compartida entre muchxs que es real e injusta. Pienso que soy pequeñx, que nadie está pendiente y no me doy ni cuenta de la “plataforma” que tengo. Nunca ha sido mi intención ser líder, ni portavoz de nada, pero si nadie más quiere problematizar estas experiencias yo lo voy a hacer. Porque es algo que genuinamente afecta mi diario vivir. Supongo que  haciendo esto, le doy visibilidad al problema. 

C: ¿Cuál ha sido una o algunas de tus colaboraciones favoritas? 

S: “Sin duda de las colaboraciones he participado mis favoritas han sido con Gabriel Feliu de Sad Mob Shop, con Thaisasha, y Gaby Alejandra. Me encantó trabajar con estas personas en específico porque en todo momento me sentí segurx, y siempre estuvo el diálogo para asegurar que yo me sintiera cómoda haciendo mi trabajo. Además mis ideas se tomaron en consideración, y algunas en práctica. Lo que más me encantó de trabajar con ellxs, como ciertamente mencionaste al principio de esta entrevista, me sentí en comunidad. Estxs tres creadores que mencione son negrxs, y les admiro muchísimo. Trabajar con ellxs fue y siempre es como un abrazo, como llegar a casa.”

C: ¿Qué le dirías a otras modelos negrxs en Puerto Rico? 

S: “Que hagan comunidad. Entre nosotrxs tenemos el poder para cambiar la industria. Tenemos que unirnos entre nosotrxs y hacer espacios que sean exclusivos para creadores negrxs. Además, les aseguraría que no están solxs, que sus sentimientos son válidos. Les recalco que estas experiencias que compartimos en nuestra individualidad son reales e injustas. Podemos hacer un mundo más cómodo para nosotrxs si eso queremos.”

Tenemos el poder para cambiar la industria. Tenemos que unirnos entre nosotrxs y hacer espacios que sean exclusivos para creadores negrxs.

C: ¿Qué ves para el futuro de la industria del modelaje en Puerto Rico? 

S: Cambio inminente. 

C: ¿Qué cosas tienen que pasar en la industria del modelaje para que sea antirracista? 

S: “okay, so:

  1. Reconocer el racismo (colorismo, anti negritud) en otrxs y en nosotrxs mismxs para combatirla. 
  2. Transferir beneficios y oportunidades a gente negrx sin esperar nada a cambio
  3. Escuchar y validar las experiencias de personas negrxs sin cuestionarles su reacción a la violencia, y sin querer compartir opiniones o debatir conocimientos
  4. Dejar el performativismo. Basta de escribir captions deep, basta de querer hacer “shoots de conciencia”, basta con usar gente nergx de tokens. 
  5. Apoyen a lxs creadores negrxs como lo hacen  a les blancxs. Compartan nuestro contenido, recomiéndanos. 
  6. Páguenos.
  7. No utilicen modelos negrxs nada más para fotos en la naturaleza o con prints llamativos.
  8. Hágase responsable del daño causado, y disculpese con las personas de manera adecuada. 
  9. Stop playing devil’s advocate No hay excusa para la antinegritud. No importa si no era su intención, es lo que hizo, es lo que dijo, que se disculpen.”
  10. Basta de oscurecer las pieles con el editaje de fotos y maquillaje. 

C: ¿Qué ves para el futuro de Samara? 

S: “No doy nada por sentado y sé que la vida es sumamente incierta, pero sí espero tener la libertad de continuar haciendo lo que amo, y seguir rodeándome de gente buena. Espero un día no tener que discutir con gente blanca por el tema de apropiación cultural. Espero que se me respete. También pienso que si ustedes quisieran yo podría ser la modelo mejor pagada en Puerto Rico, pero eso lo dejo en las manos de quienes toman esas decisiones.”

fotos, maquillaje & styling: @Thaisasha | modelx: @samaranieves

Coco Espada