Hendrix es un bohemio con el alma de rapero. Nació para escribir y compartir su voz con esas personas que tienen la suerte de escucharlo. Su arte es la respuesta natural al paso de los días, una manera de sentido a la vida.
Con tan solo unas pocas canciones en las plataformas de streaming, el cantante ha dejado una huella imborrable en Colombia. Su participación en ¿Quién Los Mató? fue clave para provocar la empatía en cada colombianx que escuchó este llamado por la equidad racial.
Conoce al cantante, rapero y compositor que tiene el verbo agarrado con fuerza, y está listo para hablarle al mundo.

Entrevista hecha por Natalia Merced y Kissy Perea, en colaboración con Roots Entertainment.
NM: ¿Cómo llegaste a la música?
H: Yo empecé en la música más o menos desde los tres años. Mis papás me ponían demasiada música. [Se ríe]. Crecí escuchando muchísimos artistas. Desde los 6 años, le daba serenatas a los vecinos cuando llegaban los mariachis a casa y mi tío era el que tenía que ir a recogerme casi que a las 3am porque yo me quedaba cantando con mis vecinos música ranchera y todas esas cosas. Me decían que estaba muy niño para estar con todos esos viejos. [Se ríe] A partir de ahí fue que la música entró en mí y como a los 15 años decidí tomármelo super en serio.
KP: ¿Comenzaste a componer versos pensando en rapear o solamente componer versos por componerlos? ¿Tenías algún estilo musical al que estabas inclinándote en ese tiempo?
H: Hasta ese momento no, era más encontrar las palabras con las que yo quería rimar todo el tiempo. Yo podía estar conversando con una persona y decía una palabra que hace mucho que no escuchaba y empezaba a buscar qué palabra rimaba con esa y así era que comenzaba a componer los versos. No había música, no había nada. Casi eran versos de chiste. Hasta que fui perfeccionándolo.
NM: Háblame de ¿Quién Los Mató?. ¿De dónde surgió la idea? ¿Cómo fue grabar el video en el contexto racial que estamos viviendo?
H: La idea de la canción surgió de mi tío, al igual que el video. Él me dijo a mi y a mi productor que hiciéramos una canción sobre una masacre que ocurrió aquí en Cali. 5 chicos afro que los asesinaron brutalmente y las redes especulaban que eran ladrones, porque lamentablemente vivimos en una sociedad que tan solo por ser negro ya nos estigmatizan.
En lo personal, la noticia me tocó muchísimo y más luego de ver las declaraciones de la madre que salió a decir todas las cosas que le habían pasado. Me sentí muy impotente porque también había visto un caso en Estados Unidos sobre unos chicos negros que habían metido injustamente a la carcel acusándolos de violación aunque nunca lo hicieron. A partir de allí, busqué la forma de transmitir esa canción. Yo dije: “Esta canción tiene que cerrar.” Creo que tiene que ser muy contestataria y lo que lo puede hacer es el rap. Queríamos mezclar el rap con el folclor del Pacífico y desde ahí fue que empezamos con la melodía. Después de eso fue que mi tío me salió con que me tenía que meter a un ataúd y todo eso. [Se ríe]
NM: Me imagino que grabar el video se tiene que haber sentido bien fuerte. ¿Cómo fue?
H: La verdad sí, fue muy fuerte porque había gente del sector en el video. Estuvo también AFRODES que nos acompañó durante todo el proceso del video. Había gente que se me acercaba y se le podía notar la tristeza del suceso porque eran del barrio. Muchos de ellos eran amigos y familiares. No me imagino el dolor de que alguien que viste hace unos días o con el que te criaste termine siendo parte de un obituario. Fue muy emotivo. De hecho, yo hablé con una de las primas de los chicos que fueron asesinados y es increíble como la gente sintió la canción y la hizo parte de ellos. Me parece que es muy bonito porque ya pasó de ser una canción a casi convertirse en una movilización.
KP: Eso te iba a preguntar porque cuando ustedes grabaron ese video, e hicieron el lanzamiento, realmente era algo que nadie se esperaba. Recuerdo que cuando me levanté en la mañana y puse Youtube, salió el lanzamiento y decía ¿Quién Los Mató? Me puse a ver el video y cuando se acabó me acuerdo que todos en la casa estábamos en silencio frente a la pantalla con los ojos aguados. Cuando pasó todo este lanzamiento, hubo también una movilización. Cuéntanos de todo ese proceso porque pienso que fue un momento muy emotivo para todos.
H: Si te soy sincero, yo vengo de escuchar muchísima música contestataria. En Colombia no se le da la visibilización que deberían. Nosotros hicimos esta canción y de momento vimos que toda la gente estaba compartiendo la canción. Fue increíble porque en ese momento dejamos de sentirnos solos y se sintió que ya no éramos una voz gritando justicia, sino que éramos varias. Es algo que a cualquiera le llena los ojos de lágrimas porque todas esas madres quedaron con un vacío, un vacío que no lo llena nada de nada.
Ha sido muy bonito ver los murales y los grafitis que hicieron en nombre de estos chicos. Me mandaron muchísimos videos de personas cantando la canción. Fue muy bonito. Mucha gente decía que era muy diferente al tema sobre las masacres en Colombia, pero a partir de la canción se empezó a tomar más en cuenta lo que está pasando. La verdad es que es muy cruel hacernos de la vista gorda porque no vivimos en áreas rurales. Hay un montón de gente que le ha tocado vivir y, hasta el día de hoy, viven lo que es la violencia en Colombia.
NM: Sueles cantar baladas y música acústica, pero en ¿Quién Los Mató? te tiraste un rap. ¿Cómo fue eso? ¿Crees que experimentarás más con ese género?
H: Yo lo veo como una especie de alter ego. Como si fuese una parte de mi que es muy suave y otra que se presenta muy hostil. Yo soy muy fanático de un libro que se llama El Caso Extraño de Dr. Jekyll y Mr. Hyde y desde allí saqué esa postura que en un momento me encuentro muy suave y enamorado y de repente salgo con una canción supremamente social y empiezo a decirle a todo el mundo las verdades en la cara.

KP: ¿Has pensado hacer canciones con otros artistas de acá, colombianos?
H: De hecho, tengo una canción que está próxima a salir con una agrupación de aquí de Cali, se llama Zalama Crew. Me parece que son excelentes y me divertí mucho grabando la canción con ellos. Yo sé que les va gustar y también es una canción que hace falta en estos tiempos de pandemia y tanto encierro. Espero que la escuchen y sientan cada palabra de esa canción.
KP: ¿Qué crees que le hace falta a la escena colombiana o latinoamericana en la visibilización de artistas negros?
H: Creo que hace falta darle más visibilidad. Si uno se pone a buscar artistas afro, y sobretodo mujeres, la única que viene a la mente como referencia es Goyo. No hay otro artista afro que la gente tenga como referencia. Creo que se ha perdido un poco eso de que hayan artistas afro referentes, no solo en el género musical que yo estoy metido sino en otros tipos de música.
KP: Aparte de esos problemas, ¿qué le hace falta a la escena de Cali?
H: Hace falta que le den mas visibilización a los artistas que están empezando. En Cali hay muchísima música buena y no entiendo porqué traen artistas de otro lugar cuando aquí hay muchísimo talento, demasiada cultura, demasiada música. Un montón de cosas interesantes, pero no se le da la oportunidad. Hace falta apropiarnos de lo nuestro, hace falta reconocernos.
“Ser negro es de las cosas más hermosas que hay en el mundo. Si yo pudiera pedir un deseo, me gustaría ser negro en la próxima vida. Amo mi color de piel. Los invito a eso, a que amemos lo diferente, exploremos y no le tengamos miedo.”
NM: ¿Cuál entiendes que es el rol de los artistas —o la clase artística en general— en la lucha por la equidad racial?
H: En estas canciones, yo hablo más como espectador que como artista. A mi me ha tocado mucho que algunos artistas no se han salido a pronunciar por las cosas que han ocurrido en el país. Es muy bonito cantarle al amor y cosas así, pero alrededor de nosotros pasan un montón de cosas más. Lo veo como una muestra de darle la espalda al propio pueblo al no pronunciarse sobre estos temas. Creo que son cosas que realmente se deben hablar. En Colombia hay racismo y es increible que haya gente que crea que no.
KP: Lanzaron ¿Quien Los Mató? y esa canción no solo llegó a todo Colombia, sino que llegó a varios rincones del mundo. ¿Qué pasó con Hendrix? ¿Qué pasó con tu carrera artística después que ¿Quién Los Mató?
H: Después de esa canción, mucha gente me empezó a escribir y a llamarme “maestro”. Yo me quede como: “No, no, no, no, no. Yo maestro no soy.” Uno todo el tiempo está aprendiendo cosas y no me veo con ese término, pero agradezco muchísimo a la gente por eso.
También hubo gente que dijo que somos la voz del pueblo y wow, la verdad es que me siento muy contento, muy agradecido por todo el amor y aceptación que la gente me ha dado. A partir de eso, empezaron a escuchar otras canciones que ya había montado en Youtube. Creo que es muy importante porque todas van agarradas de la mano y cada una tiene algo que decir. Hay muchísimas canciones más que espero que la gente escuche porque hay muchísimo más de qué hablar. La verdad es que fue brutal. Muchos de los artistas que yo admiro me escribieron y yo no sabía donde meterme. Fue super bonito.
KP: ¿Quién consideras tu maestro?
H: Christian, mi productor de Bombo Records.. Christian y yo nos llevamos muy bien, nos entendemos muy bien haciendo música y, de hecho, cuando hicimos ¿Quién Los Mató? quedamos super satisfechos porque hicimos lo que queríamos. Queríamos tocarle la fibra a las personas porque vivimos en un mundo donde falta empatía, hace falta sentir lo de los otros y ponerse en sus zapatos y desde allí empezar a cambiar. Quizás no se pueda salvar el mundo, pero sí hacerlo un lugar mejor.

NM: ¿Cómo, si de alguna manera, el trabajo de tu tío — Jhonny Hendrix— te ha influenciado?
H: Yo diría que en su totalidad. Es una parte muy importante en el desarrollo de mi carrera. Él es talentosísimo, un crack. He aprendido bastantes cosas. Al principio chocábamos mucho, pero hemos llegado a un punto que trabajamos muy bien juntos. Tenemos las ideas muy centradas, a veces yo no tengo que decirle algunas cosas porque ya él las pensó o sabe como son.
NM: ¿Qué mensaje le darías a los que te siguen en Black History Month?
H: Lo primero es que reconozcamos nuestra historia, dónde empezó todo y el porqué de las cosas. Creo que lo más importante es amarse a uno con todo el corazón. Ser negro es de las cosas más hermosas que hay en el mundo. Si yo pudiera pedir un deseo, me gustaría ser negro en la próxima vida. Amo mi color de piel. Los invito a eso, a que amemos lo diferente, exploremos y no le tengamos miedo. Aprendamos a ver al otro como es y no como lo que queremos que sea.
KP: Dinos una canción que te haga recordar tus raíces.
H: Hay dos canciones. Una es de Calle 13, Latinoamérica. Esa canción me llena de una. Creo que esa canción debería ser el himno de Latinoamérica. Otra canción es Pueblo Natal de Grupo Niche. Es supremamente bonita y me lleva a los viejos, a la casa y me encanta.
NM: ¿Qué es lo próximo para Hendrix?
H: En este momento me encuentro ensayando con la banda y estamos esperando a que se acabe todo esto de la pandemia porque ya queremos salir a tocar. También estamos trabajando en hacer colaboraciones un poco más grandes. Tratando de llegarles y que escuchen la propuesta y bueno, vamos a ver que nos trae la vida.
- Diarios del Pacífico: Conociendo a Hendrix - febrero 20, 2021
- Diarios del Pacífico: Jhonny Hendrix da un hijueputazo susurrado - febrero 13, 2021
- 10 libros, series y películas para disfrutar en Black History Month - febrero 1, 2021