por Rosario Méndez Panedas

La Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales es un proyecto de creación literaria, dirigido por la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, que responde a la convocatoria promulgada por la Unesco de celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescencientes 2015-2024.  El objetivo de la Cátedra es estudiar la historia de la negritud y la afrodescendencia desde una óptica antirracista. Los textos creativos hacen énfasis en la presencia de las mujeres negras que ha sido invisibilizada a lo largo de la historia. A través de nuestros escritos queremos resaltar las voces de las mujeres negras esclavizadas que lucharon por lograr su libertad, enfatizamos una imagen de rebeldía y lucha que se opone a la de sumisión bajo la que se han presentado en muchas ocasiones. Los textos de la Cátedra  rompen los límites entre la historia y la ficción, queremos dar voz a las mujeres que llevan tanto tiempo silenciadas y ofrecer otras versiones de la historia oficial. 

Algunas de las mujeres protagonistas de los textos de la Cátedra son personajes históricos como es el caso de la maestra Celestina Cordero Molina, la bibliotecaria Pura Belpré, la líder obrera Juana Colón, la pintora Cecilia Orta Allende o la política María Libertad, otras son personajes ficticios construidos alrededor de nombres extraídos de breves noticias sobre negras esclavizadas que aparecen en el periódico La Gaceta de Puerto Rico del 1806-1902. Es un proyecto que combina la creación literaria y la investigación historiográfica con el objetivo de honrar y documentar la vida de lucha de las mujeres negras en Puerto Rico. Conocer sus historias nos permite reescribir la historia desde la perspectiva de las que han sido invisibilizadas. Son textos híbridos que se nutren de la historia para dar lugar a una ficción que represente a esas mujeres negras y que puedan ocupar el espacio que les ha sido negado durante muchos siglos de discriminación y que por justicia les pertenece.

Hasta el momento se han publicado alrededor de 50 textos dirigidos a un público muy amplio, son relatos que puede disfrutar un lector independiente de 8 o 10 años hasta un adulto anciano.

El éxito y la excelente acogida del proyecto son un reflejo de su pertinencia en el panorama cultural puertorriqueño. En el 2017, el periódico Claridad incluyó a la Cátedra como uno de los mejores proyectos culturales del año. Yolanda Arroyo Pizarro, directora de la Cátedra, durante los tres últimos años ha visitado distintas escuelas y universidades del país presentando el proyecto, e incluso en abril del 2017 lo hizo en Harvard University. La respuesta de las distintas audiencias ha sido maravillosa, siempre con una profunda curiosidad y una valoración muy positiva y necesaria del proyecto. La Cátedra, capítulo de San Germán, ha hecho presentaciones grupales en San Juan, en la librería del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán. En Cabo Rojo todos los escritores pertenecientes al grupo recibimos una proclama del alcalde y en San Germán nos concedieron el título de embajadores culturales del municipio. 

Uno de los logros que más nos emociona es haber conseguido poner el nombre de Celestina Cordero Molina a la biblioteca de la escuela de Hormigueros Alfredo Dorrington Faninacci en noviembre del 2018, gracias al interés y el entusiasmo de uno de sus maestros Richard Padilla Morales y uno de sus alumnos Nadiel Morales. Hasta ahora en Puerto Rico no había ninguna biblioteca o escuela con el nombre de Celestina Cordero Molina (1787-1862) una de las primeras mujeres negras que formó parte del desarrollo educativo de Puerto Rico. En su deseo de que el gobierno reconociera su trabajo como maestra visitó el Cabildo, la sede de la administración colonial, en múltiples ocasiones y no cesó en su empeño hasta que logró su título oficial en el 1820, a pesar de que llevaba más de quince años enseñando y había tenido hasta 115 alumnas a su cargo.  Esa insistencia refleja una gran determinación y al mismo tiempo un gran deseo de salir de la invisibilidad, de que se reconozca su trabajo. Invisibilidad en la que a pesar de sus esfuerzos, continúa en la actualidad. Uno de los objetivos de la Cátedra es precisamente conseguir la visibilidad que Celestina lleva pidiendo desde el 1817, lograr que la escuela de Hormigueros le pusiera su nombre a la biblioteca nos garantiza que cada año más niñas y niños puertorriqueños sabrán quien fue Celestina. En relación con este personaje histórico, la Cátedra ha obtenido el primer premio literario ya que el texto Maestra Celestina obtuvo mención de honor en la categoría de literatura para niños en el certamen literario del Pen de Puerto Rico Internacional 2018. Además, recientemente hemos recibido con mucha alegría la noticia de que dos textos de la Cátedra: Maestra Celestina y Pura Belpré: toda una vida dedicada a los libros se están utilizando en la escuela Chapin School en la ciudad de Nueva York.

El 2 de febrero de este año 2019, la Cátedra participó en el Día Nacional de la Narración Oral dedicado a Pura Belpré (1899-1982) la primera bibliotecaria hispana contratada por la Biblioteca de Nueva York, quien dedicó más de cuatro décadas a los libros y fue una emprendedora de proyectos educativos. Como homenaje a su natalicio,  la editorial EDP University publicó una nueva edición de los dos textos que la Cátedra ha publicado sobre Pura Belpré: La niña que quiso contar cuentos: la Vida de Pura Belpré de Yolanda López López y el de mi autoría Pura Belpré: una vida dedicada a los libros.

El objetivo de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales es educativo, los escritores, investigadores e ilustradores donamos nuestro tiempo y trabajo al proyecto porque creemos que a partir de nuestros textos podemos ayudar a crear un mundo un poco más justo, más igualitario y solidario. 

Incluyo las portadas de algunos de los libros publicados por la Cátedra, muchos de ellos están disponibles a través de la Editorial EDP University que ha adoptado el proyecto, Amazon y en algunas librerías del país. ¡Muchas gracias por el apoyo!

admin
Latest posts by admin (see all)